LOCALIZACIÓN
Se encuentra a 24 km al noroeste de la ciudad de Turrialba, Cordillera Central.
TIPO DE VOLCÁN
Estratovolcán complejo.
ELEVACIÓN
~3340 m s.n.m.
ALTURA DEL EDIFICIO
1900 m.
GEOMORFOLOGÍA
Comparte la misma base que el volcán Irazú y es el volcán más oriental de la cordillera volcánica Central (CVC). Porque su posición se sale del alineamiento general de esta cordillera, pertenece, junto con los volcanes Cacho Negro, Congo y Platanar, a otro alineamiento de volcanes paralelo al eje principal de la CVC. La cima del volcán Turrialba está constituida por una caldera de avalancha volcánica dentro de la cual se ubican los tres cráteres principales y otros desfigurados por la actividad eruptiva y erosiva pasada. De la misma manera, se encuentran varios edificios o conos volcánicos más antiguos como el volcán Dos Novillos y conos piroclásticos satelitales tales como los cerros Tiendilla y Armado.
GEOLOGÍA
Los flancos del macizo principal están constituidos por coladas de lava relativamente recientes cubiertas por capas de rocas piroclásticas de caída, flujo y oleada. Estas lavas son andesitas basálticas, basaltos, andesitas con un alto contenido de potasio y escasas dacitas. Estructuralmente, se hallan varias fallas activas que cortan la estructura volcánica.
ACTIVIDAD ERUPTIVA
Existen registros de erupciones prehistóricas en el 1500 a.C., 1420 a.C., 800 a.C., 50 d.C. y 650 d.C., y los dos períodos históricos: 1864 – 66, con erupciones estrombolianas, vulcanianas, freáticas así como freatomagmáticas y 2010-2012, con erupciones freáticas menores y casuales.
Desde marzo 1996 la actividad sísmica y la composición química de los gases venía cambiando. En el 2003 se intensificó la actividad sísmica así como la desgasificación y aparecieron nuevas solfataras y fracturas. Entre el 2007 y el 2009, la actividad sísmica se acentuó aún más y la columna de desgasificación era fácilmente observable desde diversos sectores del Valle Central y Caribe. El 5 de enero 2010 se dió la formación de una nueva boca eruptiva con emisión de cenizas. En enero del 2012 se forma un segundo boquete. Estas dos bocas con actividad fumarólica vigorosa, de alta temperatura (≥ 500ºC), con columnas de vapor (actividad exhalativa) eran visibles desde diversos puntos del Valle Central y Caribe. Además de esto se produjeron casuales erupciones freáticas menores, es decir, salida de poca ceniza hidrotermalizada, acompañada de fuertes emisión de gases.
Desde octubre del 2013 y hasta la fecha (2015) se ha observado una intensificación de la actividad con expulsión de cenizas y materiales juveniles (cenizas y bombas). La actividad reciente del volcán Turrialba es freática hasta estromboliana.
PELIGRO VOLCÁNICO
El mayor peligro volcánico lo constituye la caída de piroclastos cerca de los cráteres, incluyendo el mirador y las torres, así como la lluvia ácida. Eventualmente, se podrían dar erupciones mayores con caída de cenizas, principalmente hacia el Valle Central y en menor grado hacia el Caribe. Dado que la estructura está cortada por fallas tectónica, existe la posibilidad de sismos de magnitud intermedia. Además, existe la posibilidad de deslizamientos volcánicos, explosiones dirigidas, lahares, coladas de lava y la formación de nuevos conos o cráteres.
Se sabe que los productos expulsados durante la erupción de 1864-1866 cayeron en las provincias de Cartago, San José, Heredia, Alajuela, Limón y Puntarenas en una zona de al menos 40 cantones.
CLASIFICACIÓN SEGÚN EL ÍNDICE DE EXPLOSIVIDAD VOLCÁNICA (VEI)
A pesar de que no se han documentado históricamente erupciones de tipo pliniano para el Turrialba, los depósitos de avalancha volcánica al S del cráter son evidencia de una fuerte actividad eruptiva pasada asociada con procesos plinianos. La posible ocurrencia de erupciones de tipo pliniano permiten categorizar al volcán Turrialba bajo un índice VEI de entre 3 y 4. Sin embargo, debido a la falta de evidencia pre-histórica y a la actividad reciente del Turrialba en la actualidad se considera VEI 2-3.
De esta manera, se estima que alrededor de unos 2 145 000 habitantes se verían afectados de acuerdo con el pronóstico elaborado en el caso de un escenario eruptivo de tipo estromboliano-vulcaniano.
SISTEMAS DE VIGILANCIA VOLCÁNICA
Estaciones sismológicas en su cima y flancos, cámara térmica y visitas periódicas para medir pH, temperaturas y observación visual.
REFERENCIAS PRINCIPALES
ALVARADO, G.E., 2011. Los volcanes de Costa Rica: Geología, historia, riqueza natural y su gente. -xxviii + 335 pp.; EUNED (1a re-impresión); San José.
ALVARADO-INDUNI, G.E., 2011. Costa Rica: Land of Volcanoes. -xxviii + 309 pp.; EUNED (1a re-impresión); San José.
ALVARADO, G.E., SIGARÁN, C. & PÉREZ, W., 2000. Vulcanismo: sus productos y geoformas. -En: P. DENYER & S. KUSSMAUL (eds.): Geología de Costa Rica, pp. 133-154. Ed. Tecnológica de Costa Rica; Cartago.
ALVARADO, G.E., PÉREZ, W. & SIGARÁN, C., 2000: Vigilancia y peligro volcánico. -En: P. DENYER & S. KUSSMAUL (eds.): Geología de Costa Rica, pp. 251-272. Ed. Tecnológica de Costa Rica; Cartago.
ALVARADO, G.E. & GANS, P.B., 2012. Síntesis geocronológica del magmatismo, metamorfismo y metalogenia de Costa Rica, América Central.- Rev. Geol. Amér. Central, 46: 7-122.
GONZÁLEZ, G., MORA-AMADOR, R., RAMÍREZ, C., ROUWET, D., ALPIZAR, Y., PICADO, C. & MORA, R., 2015: Actividad histórica y análisis de la amenaza del volcán Turrialba, Costa Rica.-Rev. Geol. Amér. Central, 52: 129-149.
SOTO, G.J., 1988: Estructuras volcano-tectónicas del Volcán Turrialba, Costa Rica, América Central.-V Congreso Geol. Chileno, 8-12 de agosto de 1988, Santiago, Actas, III (I): 163-175.