Centros de registro

    La Sección de Sismología, Vulcanología y Exploración Geofísica de la Escuela Centroamericana de Geología de la Universidad de Costa Rica tiene más de 30 años de mantener y promover el monitoreo sismológico y vulcanológico en Costa Rica, así como las investigaciones científicas, generando escenarios de desarrollo para Costa Rica, informando, educando a los y las costarricenses y contribuyendo a la política de gestión del riesgo.



    Objetivos:
    • Vigilancia sismológica a nivel nacional.
    • Vigilancia volcánica del país.
    • Investigaciones sismológicas tendientes al conocimiento de las principales fuentes sísmicas y su nivel de amenaza para la población del país.
    • Investigación vulcanológica para la prevención por actividad en nuestros volcanes principales.
    El OSIVAM es un moderno observatorio sismológico localizado en Quebrada Grande de Tilarán. Su edificio fue inaugurado en 1994 y desde entonces viene funcionando como parte del Área de Amenazas y Auscultación Sísmica y Volcánica del ICE.

    Objetivos:
    • Vigilancia sismológica y vulcanológica de la parte norte de Costa Rica.
    • Alerta por crisis sísmicas.
    • Estudios sismológicos y vulcanológicos en obras y proyectos del ICE localizados en la zona norte del país.
    En julio de 1988 se fundó oficialmente el Observatorio Vulcanológico del Arenal (OVA) dentro del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). Dicho evento coincidió con la celebración del vigésimo aniversario del inicio de la más reciente erupción del volcán Arenal (julio de 1968 en adelante) y del centenario de las ciencias sismológicas en Costa Rica (1888-1988).

    Las investigaciones en el volcán y áreas periféricas habían iniciado a mediados de los años sesenta del siglo XX, cuando el Proyecto Hidroeléctrico Arenal apenas emergía como un plan en prefactibilidad. Luego, desde su operación en 1978, el Proyecto Hidroeléctrico Arenal creció con tres plantas (Arenal, Corobicí y Sandillal, conocido hoy como ARCOSA), por lo que los profesionales en Sismología y Vulcanología del ICE se encaminaron a una constante auscultación sismológica y vulcanológica de la zona norte. Por esto el OVA publicó un boletín que contenía las investigaciones científicas en el volcán y alrededores, realizadas por el personal de la entonces llamada Sección de Sismología y Vulcanología del ICE, o bien por amistades científicas o colegas que llegaran a trabajar en el Arenal.

    Con la instalación de la planta geotérmica en el volcán Miravalles, que inició operaciones en 1994, el ICE también se enlistó en su monitoreo, complementario al del Arenal, y entonces el OVA pasó a ser el Observatorio Sismológico y Vulcanológico de Arenal y Miravalles (OSIVAM) en 1996. El boletín cambió también su nombre desde 1997 (números 13-14). Hoy el OSIVAM se ha expandido, además, a monitorear casi toda la Cordillera de Guanacaste (Rincón de la Vieja, Miravalles, Tenorio).

    El boletín se publicó primero de manera semestral y luego anual. Acumuló 29 números, muchos de ellos dobles, para un total de 20 apariciones hasta agosto del 2006. El propósito de dar a conocer las investigaciones que hacía el grupo sismológico-vulcanológico iceísta cumplió su cometido al divulgar en impreso sus trabajos. Muchos de ellos luego dieron pie a publicaciones formales en revistas de Costa Rica o bien especializadas internacionales, como el Bulletin of Volcanology o el Journal of Volcanology and Geothermal Research. La producción científica básica y aplicada a los proyectos y plantas del ICE del grupo OSIVAM ha crecido exponencialmente en los últimos años, pero con los cambios tecnológicos de divulgación informativa se ha pasado de boletines impresos a la producción de informes digitales, muchos de los cuales se convierten en artículos científicos formales o bien son distribuidos dentro del ICE o a través de la ciberpágina de la Red Sismológica Nacional.

    El Área de Amenazas y Auscultación Sísmica y Volcánica es la dependencia encargada de realizar los estudios sismológicos y vulcanológicos en el Instituto Costarricense de Electricidad. Tiene casi 40 años de dar servicios al ICE en esas áreas de investigación y participa activamente en el adecuado diseño sismo-resistente de las obras de proyectos energéticos (hidroeléctricos, eólicos, geotérmicos y térmicos) y de telecomunicaciones del ICE y en la vigilancia y auscultación de las obras una vez construidas en los Centros de Producción. Esta dependencia cuenta con dos centros de registro sismológico, uno en Sabana (UEN Proyectos y Servicios Asociados) y otro en Tilarán (Observatorio Sismológico y Vulcanológico Arenal-Miravalles -OSIVAM-).

    Objetivos:
    • Vigilancia sismológica y vulcanológica de las obras y proyectos del ICE en el país.
    • Estudios sismológicos y de amenaza sísmica para proyectos de generación eléctrica.
    • Estudios vulcanológicos y de amenaza volcánica para proyectos de generación eléctrica.
    • Estudios de vulnerabilidad y pérdida máxima probable.