LOCALIZACIÓN
Se ubica entre los volcanes Platanar y Porvenir hacia el noroeste y el Barva en el rumbo este, en la cordillera Central.
TIPO DE VOLCÁN
Estratovolcán complejo.
ELEVACIÓN
2708 m s.n.m
ALTURA DEL EDIFICIO
1700m.
GEOMORFOLOGÍA
En la cima se localizan las tres estructuras principales más recientes: el cráter principal del Poás, la laguna Botos o Fría y el cono Von Frantzius, todas ellas limitadas por fallas, que conforman un depresión volcano-tectónica o graben. Dentro del cráter principal pueden distinguirse cuatro unidades morfogenéticas: la meseta oriental, la laguna cratérica, el domo de lava y la playa interna. El domo se localiza en el sector norte del cráter (30 m de altura) de morfología subhemisférica, afectado por los procesos erosivos y por la actividad eruptiva. Las paredes del cráter principal presentan fuertes pendientes (subverticales en la parte norte) también afectadas por erosión de escorrentía pluvial y por los deslizamientos. La meseta oriental forma una amplia terraza volcánica, de 500 m de largo.
En el flanco occidental del cráter del Poás, la morfología volcánica original ha sido modificada, generando en la actualidad formas estructurales derivadas, como producto de la exhumación de los antiguos conductos de emisión o chimeneas, llamadas diques volcánicos, y que a su vez están cortados por fallas.
GEOLOGÍA
La geología del Poás, al igual que el resto de los grandes estatovolcanes costarricenses, posee una historia compleja, poligenética. Un antiguo estratovolcán conforma sus cimientos, conformado por capas alternas de coladas de lava y rocas piroclásticas, cubierto por una espesa secuencia de productos explosivos, provenientes tanto de la propia actividad eruptiva del Poás, como del pasado eruptivo más activo, de su vecino, el volcán Barva. Dicha secuencia eruptiva se puede observan en los cortes de carretera que conducen de Varablanca a la Nueva Cinchona.
En los alrededores del cráter, se presentan abundantes cantidades de azufre, ya sea en microscópicas partículas o en grandes masas de agregados cristalinos, y secuencias lacustrinas más antiguas, indicando que las lagunas cratéricas termo-minerales han estado presenten por lo menos desde hace un milenio. Las lavas en general son andesitas y andesitas basálticas y en menor proporción dacitas y basaltos.
ACTIVIDAD ERUPTIVA
Año | Actividad |
---|---|
1828 | Erupciones pequeñas. |
1834 | Erupción de ceniza con fuertes detonaciones subterráneas. |
1880, 1889, 1895, 1899, 1903 y 1905 | Explosiones. |
1910 | Importante erupción de lodo, gas, bloques y cenizas. |
1914, 1915, 1916 y 1925 | Algunas explosiones. |
1953 - 1955 | Erupción con altas columnas de lodo, escorias, fragmentos de roca y fenómenos luminosos. Se seca la laguna caliente y se forma un domo en el fondo del cráter. |
1965 | Se forma nuevamente la laguna caliente. |
1968 | Erupciones freatomagmáticas e intensa actividad fumarólica (exhalativa). |
1983 | Fumarolas con temperaturas de hasta 900°C. |
1986 | Se incrementa la sismicidad en el volcán y el nivel de la laguna desciende. |
1989 | Intensa emisión de gases, predominantemente vapor de agua, SO2 y H2S. Se da un burbujeo convectivo en la zona interna del lago y en la periferia el pH es menor a 0.5, paqueñas emisiones de ceniza. En abril desaparece por completo la laguna caliente y las columnas de gas levantan sedimento del fondo del cráter a grandes distancias. Temperaturas de las fumarolas de 400°C. |
Abril 1994 | Aparecen las primeras manifestaciones freáticas y la laguna caliente nuevamente se seca por completo en el centro del cráter. Aparecen nuevas fumarolas en la pared interior al NO del cráter principal. |
Junio 1994 | La laguna recupera ligeramente su nivel, mientras que continúan emanaciones de gases. |
1995 | Se registran temblores de alta, mediana y baja frecuencia. |
1996 | El color del lago es turquesa verdosa, con temperatura de 44°C y burbujeo constante en los sectores SO y O. Se reportan nuevas áreas de fumarolas. |
1997-Presente | Casuales erupciones freáticas, intensa actividad exhalativa (salida de gases para formar columnas de varios kilómetros) y fumarolas de temperatura alta (≥ 500ºC). Unas erupciones importantes, del tipo freático, se registraron el 25 de diciembre del 2009 y el 13 de abril del 2012. Tan solo entre en el periodo de 2010-2011, varios miles de pequeñas manifestaciones se dieron en la laguna termo-mineral, desde burbujas grandes en la laguna hasta erupciones de varios centenares de metros. |
ESTADO ACTUAL DE LA ACTIVIDAD
En la actualidad, la actividad es de tipo exhalativa (fumarólica) y de micro-temblores, con un domo central y una laguna con emanaciones de gases, vapor, sedimentos y sustancias minerales diversas, cuya temperatura varía entre 40 y 60°C. La laguna termo-mineral tiene un pH prácticamente cero, por lo que constituye una de las veinte lagunas naturales más ácidas del mundo. Hay fumarolas de alta temperatura e incandescencia del domo (unos 800˚C). De cuando en cuando, se presentan pequeñas explosiones freáticas
PELIGRO VOLCÁNICO
A corto plazo, lo más evidente dentro de los peligros es la lluvia ácida y las erupciones freáticas y freatomagmáticas menores a moderadas, similares a las del presente y pasado siglo. En el caso de presentarse una gran erupción imprevista, como la de 1910, existiría un peligro importante para los visitantes en el mirador e instalaciones cercanas. Puede presentarse la caída de ceniza, sismicidad moderada, lahares y oleadas piroclásticas. Puesto que la cima está cortada por varias fallas, los sismos de magnitud intermedia son posibles. A largo plazo, se pueden presentar erupciones explosivas de cierta importancia, coladas de lava y piroclásticos.
SISTEMAS DE VIGILANCIA VOLCÁNICA
Estaciones sismológicas cerca del cráter principal. Termometría de las fumarolas y laguna en el cráter. Geoquímica de gases. Mediciones de pH y control del nivel de la laguna. Control de cambios morfológicos en el intra-cráter y modelos dinámicos de actividad.
REFERENCIAS PRINCIPALES
ALVARADO, G.E., 2011. Los volcanes de Costa Rica: Geología, historia, riqueza natural y su gente. -xxviii + 335 pp.; EUNED (1a re-impresión); San José.
ALVARADO-INDUINI, G.E., 2011. Costa Rica: Land of Volcanoes. -xxviii + 309 pp.; EUNED (1a re-impresión); San José.
ALVARADO, G.E. & GANS, P.B., 2012. Síntesis geocronológica del magmatismo, metamorfismo y metalogenia de Costa Rica, América Central.-Rev. Geol. Amér. Central, 46 (en prensa).
NICHOLSON, R. A., HOWELLS, M.F., BAXTER, P.J., CLEGG, S.L. & BARQUERO.J., 1993: Gas Geochemistry studies at Poás Volcano, Costa Rica March 1992 and January 1993.- Britsh Geological Survey, Tech. Report N° WC-93-21 (Proyect N° 91- 17), Keyworth, Nottingham, U.K, 22 pp.
PANIAGUA, S., & SOTO, G., 1988: Peligros volcánicos en el Valle Central de Costa Rica.- Ciencia y Tecnología. San José, Costa Rica. 12(1-2): 146-156.
RUIZ, P., GAZEL, E., ALVARADO, G.E., CARR, M.J. & SOTO, G.J., 2010. Caracterización geoquímica y petrográfica de las unidades geológicas del macizo del volcán Poás, Costa Rica. -Rev. Geól. Amér. Central, 43: 37-66
SANDFOR, W.E., KONIKOW, L.F., ROWE, Jr y BRANTLEY, S.L. 1995:
Groundwater transport of crater-lake brine at Poás Volcano, Costa Rica. –J. Volcano. Geotherm. Res., 64: 269 – 293.