Falla Turrialba

    Localización

    Comprendida dentro de la estructura denominada Cinturón Deformado del Centro de Costa Rica, específicamente al oeste de la ciudad de Turrialba. Según Linkimer (2003) la falla se extiende desde el noroeste de la comunidad de Aquiares hasta el valle de la quebrada Juray, al oeste del cerro Atirro.

    Longitud

    De acuerdo con Linkimer (2003) posee una longitud de 17 km.

    Tipo y Geometría

    La falla forma parte del sistema de falla Atirro. Linkimer (2003) indica que es de tipo dextral con un rumbo promedio N25°W. Además, Montero et al. (2013) sugiere un relevo tensional donde la falla atraviesa el río Reventazón.

    Expresión Geomorfológica

    De acuerdo a Linkimer (2003), posee una expresión prominente. La falla se expresa con desvíos en los ríos Turrialba (3,5 km) y Reventazón (1,5 km), además, del desplazamiento del cerro Atirro y la existencia de un valle abandonado, actualmente drenado por la quebrada Juray. En su extremo noroeste, la traza de la falla se expresa en forma débil a lo largo del río Jesús María, en donde se reconocen escarpes que miran al sureste de hasta 20 m de altura. En los alrededores de Aquiares no existe una expresión geomorfológica clara y se asume que en este sector, la falla Turrialba es desplazada en forma sinestral unos 700 m, por la falla Navarro, lo cual concuerda con Montero (2003), sin embargo este sugiere un desvío de 200 m. Además, Linkimer (2003) afirma que la falla transcurre a lo largo de la base de la fila montañosa basculada Alto Bremen–Alto Florencia, ligeramente al oeste de las poblaciones de Santa Rosa y Turrialba, presentando contraescarpes de hasta 20 m de altura, valles lineales, trincheras y sillas de falla.

    Montero (2003) menciona que esta falla se encuentra cortando transversalmente la cuenca de tracción (pull-apart) generada por acción del sistema de falla Atirro. Además, especifica la presencia de terrazas abandonadas en el lado oeste del cerro Atirro (10 a 30 m sobre el nivel actual del drenaje), las cuales han sido desplazadas por la falla Turrialba.

    Historia

    Según Linkimer (2003), entre el periodo 1992-2002 ocurrieron 4 sismos (ML = 2,2 – 2,5) a menos de 2 km de la traza de la Falla Turrialba, sin embargo, los mismos pueden haber estado asociados a las fallas Azul, Florencia y Navarro, dada su cercanía a estas estructuras. Montero (2003) sugiere que un sismo ocurrido en 1991, disparado por el terremoto de Limón, pueden estar asociado a la falla Turrialba. El mecanismo focal es de tipo transcurrente dextral con una componente inversa y un plano nodal nor-noroeste.

    Potencial

    Linkimer (2003) indica que las unidades volcánicas del Plioceno, en la margen sur del río Reventazón, están desplazadas dextralmente unos 1,4 km. Además, la considera como una falla activa, basado en los desplazamientos experimentados por los depósitos fluvio-lacustres presentes en el valle de la quebrada Juray. Montero (2003) propone una tasa de movimiento de 1 cm/año, basado en el desplazamiento de las lavas de la loma Florencia.

    Basados en la longitud de falla aportada por Linkimer (2003) y en las relaciones empíricas de Wells & Coppersmith (1994), la falla es capaz de generar sismos de magnitud (Mw) de hasta 6,5.

    Referencias

    LINKIMER, L., 2003: Neotectónica del extremo oriental del Cinturón Deformado del Centro de Costa Rica.- 96 págs. Univ. Costa Rica, San José [Tesis de Lic.].

    MONTERO, W., 2003: El sistema de falla Atirro-Río Sucio y la cuenca de tracción de Turrialba-Irazú: indentación tectónica relacionada con la colisión del levantamiento del Coco.- Rev. Geol. Amér. Central, 28:05-29.

    MONTERO, W., LEWIS, J., MARSHALLL, J., KRUSE, S. & WETMORE, P., 2013: Neotectonic faulting and forearc silver motion along the Atirro-Río Sucio fault system, Costa Rica, Central America.- Geological Society of America Bulletin. doi:10.1130/B30471.1

    WELLS, D. & COPPERSMITH, K., (1994): New Empirical Relationships among Magnitude, Rupture Length, Rupture Width, Rupture Area, and Surface Displacement.- Bulletin of the Seismological Society of America, 84, 4: 974-1002.